Este análisis, junto con los Análisis PESTEL y CAME, se ha convertido en un recurso fundamental para guiar las estrategias empresariales, hacia objetivos de marketing efectivos y realistas.
Pero no solamente son las grandes empresas las que necesitan realizar este tipo de estudio. Esta herramienta gratuita esta indicada y recomendada para cualquier tipo de proyecto, sector o volumen de negocio.
Así que ya sabes, si tienes una de empresa del tipo que sea o si trabajas tu marca personal, este artículo es para ti.
¿Qué es el análisis Dafo o Foda?
Dafo son las siglas que conforman las partes de esta herramienta de marketing estratégico. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
En inglés SWOT (Strenghts, Weaknesses, Opportunities y Threats).
También conocido como FODA, este análisis se trata de en un estudio a fondo del proyecto.
Se podría decir, que es una especie de diagnóstico estratégico y real, del estado del proyecto en cuestión.
¿Para qué sirve el análisis Dafo?
Además, permite detectar cambios tecnológicos, cambios sociales, políticos o geográficos que puedan afectar o beneficiar al proyecto.
La detección temprana de estas variaciones en el mercado nos permitirán actuar a tiempo e implantar las medidas adecuadas a cada situación.
¿Cómo hacer un análisis Dafo o Foda?
Para llevar a cabo este análisis dafo necesitaremos conocer a fondo el proyecto con el que vamos a trabajar. Para ello deberemos responder a las preguntas indicadas en la plantilla que te dejo más abajo en el artículo.
PASO 1: ANÁLISIS INTERNO
Esta debería ser la parte más sencilla del análisis. En este paso, analizaremos las partes internas del proyecto.
Todas aquellas acciones que realizamos actualmente dentro de la empresa, y que puedan afectar de forma positiva o negativa a la consecución de nuestros objetivos estratégicos.
DEBILIDADES
Aquí detallaremos los aspectos negativos que internamente posee la empresa o proyecto.
Es decir, todas aquellas acciones que estemos llevando a cabo, y que nos estén suponiendo una desventaja frente a la competencia.
Ejemplos de Debilidades de una empresa |
Presupuestos Limitados |
Largos Tiempos de Envío |
Elevados Costes Fijos |
Sin Presencia Digital |
Deficiente Atención al Cliente |
Modelo de Negocio Explotado |
FORTALEZAS
Por otra parte, vamos a destacar aquellas acciones positivas que realizamos desde dentro de la empresa, y que nos pueden aportar una ventaja competitiva en el mercado.
Ejemplos de Fortalezas de una empresa |
Buenos Puntos de Distribución |
Alta Formación de Empleados |
Producto Único |
Penetración en Nuevos Mercados |
Crecimiento de la Demanda |
Adaptación Tecnológica |
PASO 2: ANÁLISIS EXTERNO
En este segundo paso, vamos a analizar aquellos aspectos que no dependen de nosotros, pero de que alguna forma pueden afectar al crecimiento y estabilidad de nuestra empresa, marca o negocio.
Todas las empresas presentan amenazas u oportunidades a lo largo de su vida y camino empresarial.
Lo ideal, es saber identificarlos con antelación para poder anticiparse a los cambios con nuevas estrategias de negocio.
AMENAZAS
Las amenazas del proyecto son todos aquellos factores negativos que se producen externamente a la empresa o proyecto y de los que no tenemos poder.
Ejemplos de Amenazas de una empresa |
Desconfianza social |
Escasez de mano de obra cualificada |
Cambios en la Tendencia de Consumo |
Inestabilidad Política |
Inestabilidad Económica |
Cambios Legislativos |
OPORTUNIDADES
Por último, vamos a detallar en una lista aquellos cambios políticos, sociales o geográficos que puedan aprovecharse para mejorar el funcionamiento y crecimiento futuro de la empresa.
Ejemplos de Oportunidades de una empresa |
Desarrollo Tecnológico |
Nuevas Tendencias de Consumo |
Nuevos Mercados Internacionales |
Formación Gratuita para Trabajadores |
Ayudas del Estado |
Buenas relaciones con Proveedores y Agentes |
Estrategias de Dafo Cruzado
Podemos además, cruzar las variables para crear una herramienta todavía más potente, y aplicar estrategias acorde con la situación en la que nos encontramos.
1. Estrategias Ofensivas
Este tipo de estrategias se producen al cruzan Oportunidades y Fortalezas. Puesto que ambos, son factores positivos, lo ideal es aprovechar los cambios externos y defenderlos con fortalezas que la propia empresa posea.
Ejemplo: Si mi empresa vende productos de comida saludable, y la tendencia de consumo va en ese camino. Optaré por este tipo de estrategia.
2. Estrategias Defensivas
Las estrategias defensivas se aplicarán cuando nos encontremos frente a dos tipos de situaciones.
Por un lado, encontramos la situación en la que podemos cruzar Fortalezas y Amenazas. En este caso, las Amenazas que vayan apareciendo serán defendidas a través de las Fortalezas de las que dispongamos.
Ejemplo: Si debido a causas ajenas a nosotros se comienza a generalizar una desconfianza de nuestros productos en la sociedad (Amenaza), pero disponemos de personal bien formado y cualificado (Fortaleza).
Podemos tratar de llevar a cabo este tipo de estrategia. Formaremos a los consumidores a través de nuestros trabajadores, con el fin de romper con las objeciones de compra creadas.
La segunda casuística de estrategia defensiva se plantea cuando nos encontramos frente un cruce de Debilidades y Oportunidades. En esta ocasión, lo ideal es aprovechar las debilidades que tenemos para convertirlas en oportunidades de negocio.
Ejemplo: Si detectamos una escasa formación en nuestros trabajadores, y por consecuencia una deficiente atención al cliente ( Debilidad), podemos aprovechar ciertas formaciones gratuitas que nos permitan ofrecer un servicio más personalizado y mejorar así nuestro servicio al cliente (Oportunidad).
3. Estrategias de Supervivencia
Aquí nos encontramos frente a una estrategia de lo mas complicada que combina dos puntos negativos.
La estrategia de supervivencia es un recurso a tener en cuenta cuando de alguna forma podamos cruzar las Amenazas con las Debilidades de nuestra empresa.
Como su nombre bien indica, trataremos de sobrevivir en el mercado hasta que podamos optar por otro tipo de estrategias más favorecedoras.
Ejemplo: Si mi empresa es de lo menos tecnológica y la tendencia del mercado (Amenaza para nuestra empresa) es hacia la digitalización.
Optaremos por estrategias de supervivencia que nos permitan mantenernos en el mercado. Trataremos de ir mejorando esta Debilidad para tratar de reducirla.
Ejemplo de Matriz Foda o Dafo
Imaginemos que somos una pequeña empresa de venta de carcasas para móviles y que únicamente vendemos por internet. Nuestra empresa acaba de nacer.
Son muchas los negocios de este tipo existentes hoy en día en el mercado. Sin embargo, nosotros acabamos de montar nuestro Ecommerce sin mucho presupuesto.
Todavía no tenemos muchas ventas, pero disponemos de buenos proveedores que nos facilitan los productos a bajo coste, y por tanto, podemos obtener buenos beneficios por venta, y vender a precios competitivos.
Este sería un ejemplo de nuestro análisis DAFO, en el que evidentemente tendríamos que profundizar:
- Debilidades
– Empresa pequeña y de poco reconocimiento.
– Poco presupuesto para invertir en publicidad.
- Amenazas
– Exceso de oferta.
– Fuerte competencia.
- Fortalezas
– Adaptados a la digitalización.
– Precios competitivos.
- Oportunidades
– Tendencia a las compras por internet.
– Tendencia a cambios de móvil frecuentes, y por tanto necesidad de nuestro producto.
Herramientas gratuitas para hacer un análisis Dafo
Plantillas Dafo de Canva
A través de Canva, puedes crear de manera muy visual y personalizada tu propio estudio Dafo.
Al acceder al enlace, encontrarás infinidad de plantillas que puedes modificar a tu gusto y obtener una imagen real y muy visual de la posición de tu proyecto.
Herramienta Ipyme.org
Herramienta que nos proporciona el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.
Una opción muy recomendable si es la primera vez que realizas este tipo de análisis de marketing, ya que una vez te hayas registrado, te irán guiando en cada uno de los puntos hasta completar tu propio documento.
Podrás guardarlo, editarlo en un futuro e incluso imprimirlo.
Lucidchart
Lucidchart es una fantástica opción si queremos personalizar al máximo nuestra plantilla. Te permite dibujar la matriz por partes y obtener un resultado único.
Dafo Online
Esta maravillosa plataforma permite compartir el trabajo que vayas realizando con otros componentes de tu equipo. Algo que facilita el trabajo, y te ayuda a contar con varios puntos de vista. Guarda tus diseños y edítalos cuando quieras.
Sin duda, una buena alternativa a tener en cuenta, ya que cuando se trata de un análisis de la empresa varias opiniones y enfoques pueden ayudar generar resultados más completos y reales.
Plantilla de análisis Dafo
Por último, te dejo una plantilla para facilitarte este estudio, y te animo a rellenar cada uno de los campos que sean relevantes para tu negocio, empresa o proyecto.
De esta forma, obtendrás una fotografía muy visual de tu punto de partida, y algunas guías para continuar tu camino.
Conclusión
Tendremos que determinar los objetivos en base el análisis Dafo realizado. La idea es que estos objetivos de marketing sean lo más reales posibles. Objetivos empresariales que vayas a conseguir.
Para finalizar, te recomiendo realizar este tipo de análisis una vez al año.
Esto sería lo ideal.
Ya que anualmente se producen muchos cambios en términos de sociedad, consumo y tecnología, y quizás puedas aprovechar algunos de ellos, o anticiparte a posibles problemas que puedan surgir.
Como siempre, te espero en os comentarios del post, y te animo a compartir tus propias experiencias.